Lago Galilea
El mar de Galilea, también llamado mar o lago de Tiberíades y lago de Genesaret es un lago de agua dulce, Con 21 km de longitud norte-sur y 13 km de longitud este-oeste, con una profundidad máxima de 48 m y una altura de 212 m bajo el nivel del mar lo que convierte en el lago de agua dulce más bajo del mundo. Su punto de mayor profundidad se halla a 260 m bajo el nivel del mar, en tanto que su perímetro consta de 53 km y su superficie tiene un tamaño de 166 km².
Desempeñó un importante papel en los primeros años de la Cristiandad, y ahora ha pasado a convertirse en lugar de peregrinación. Jesús vivió, predicó y realizó milagros en este lago y en sus alrededores. Fue aquí donde caminó sobre las aguas y se produjo el milagro de los panes y los peces, en la cercana Kfar Nakhum (Cafarnaún). Alrededor del lago podemos encontrar numerosos lugares santos cristianos, como el Monte de las Bienaventuranzas, la Iglesia de los Panes y de los Peces, Cafarnaún, Kursi y la barca de madera descubierta en el lago y que ahora se exhibe en el kibbutz Ginosar. Otros enclaves históricos próximos son Migdal, Tel Hadar, Ubeidiya (principal yacimiento arqueológico de Israel), Beit Tsida, Kibbutz Dganya Alef, Moshavat Kinneret y la ciudad de Tiberías.
Tiberias
Tiberíades es una ciudad en la orilla occidental del mar de Galilea, reconocida como ciudad santa judía junto con Jerusalén, Hebrón y Safed.
Tiberíades fue construida aproximadamente en el año 20 por Herodes Antipas, quien fue célebre debido a los extractos del Nuevo Testamento que relatan su participación en los acontecimientos que desembocarían en las muertes de Juan Bautista y Jesús de Nazaret. Fue nombrado así en honor del Emperador Tiberio. Fue ciudad de encuentro de muchos griegos y personas no pertenecientes al pueblo judío (gentiles). El célebre filósofo medieval judío Maimónides fue enterrado aquí.
Magdala
Magdala tiene una enorme riqueza cultural e histórica tanto para los judíos como para los cristianos. La arqueología encontrada habla de los eventos que ocurrieron en este sitio. Magdala se encuentra ubicada entre la orilla occidental del Mar de Galilea y la base del Monte Arbel. Es un lugar de encuentro entre la historia judía y cristiana.
El sitio ha sido identificado con la antigua ciudad de Migdal Nunia (Hebreo/Arameo) lo cual significa: Torre de pescado. En griego se conocía también con el nombre de Taricheae que hace alusión a la industria de la salazón del pescado. Magdala fue el pueblo más grande en la orilla occidental del Mar de Galilea hasta la fundación de Tiberíades en el año 19 d.C. Las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto una gran parte del área norte de Magdala perteneciente principalmente al siglo primero.
Magdala es conocida tradicionalmente en las fuentes cristianas como la patria de María Magdalena. Su nombre se menciona al menos 12 veces en los Evangelios como una de las mujeres que acompañaban a Jesús y sus discípulos y contribuían con sus propios recursos a su ministerio. Ella fue una de las mujeres que presenció la crucifixión y posterior sepultura de Cristo. Fue también la primera en ver a Cristo resucitado, y recibir del Señor la encomienda de llevar la buena nueva de su resurrección a los discípulos reunidos en el Cenáculo. Casi ciertamente Jesús predicó en Magdala durante su ministerio público.
Una generación después, Magdala también fue el lugar de residencia del líder Judío, Yosef ben Matityahu conocido posteriormente en la historia romana como Flavio Josefo, quien ocupó el cargo de gobernador de Galilea durante el tiempo de la Gran Revuelta Judía (66-73 d.C.). Durante su mandato erigió una barricada de defensa alrededor de la ciudad.
Según sus narraciones durante la Gran Revuelta Judía, Magdala se habría convertido en un lugar de concentración de rebeldes judíos que luchaban contra Roma, aunque no todos eran originarios de la ciudad sino provenientes de otros lugares de la región.
En el año 67 d.C. el ejército romano dirigido por Vespasiano sitió la ciudad. Ésta fue conquistada y muchos de los rebeldes huyeron en embarcaciones a través del lago de Galilea, otros muchos perecieron en enfrentamientos marítimos con el ejército romano. El resto de los habitantes que permanecieron en Magdala fueron ejecutados o convertidos en esclavos. Aunque se formaron pequeños asentamientos de gente en la zona, la parte norte de Magdala nunca más fue reconstruida.
Siendo un lugar de encuentro entre la historia judía y cristiana Magdala tiene un pasado único y un futuro prometedor.
Tabgha
Tabgha (Siete Fuentes), es el nombre del lugar donde según la tradición tuvo lugar la multiplicación de los panes y los peces según el Evangelio de Mateo (Mat. 14: 13-21).
Es una iglesia benedictina y en ella se encuentra la piedra donde se dice que Jesús multiplicó los peces y los panes porque, al salir de Cafarnaum, mucha gente lo siguió hasta llegar a Tabgha y llegada la hora de comer no había alimentos suficientes para dar de comer a la multitud. La iglesia se decora con mosaicos con representaciones de flora y fauna. La piedra de la multiplicación es grande e irregular y era adorada en una capilla destruida tras la ocupación musulmana y recuperada en 1930, cuando se hicieron unas excavaciones que permitieron reconstruir el lugar. Allí apareció un mosaico con una canasta y unos peces y panes. Junto al altar hay una columna que era usada para medir el nivel del Nilo y también los mosaicos fueron fabricados en Alejandría, por lo que se presume que todo fuese traído de Egipto. Lo antiguo es más oscuro y lo moderno más claro y sin figuras.
Cafarnaum
Cafarnaúm, Cafarnaún o Capernaúm era un antiguo poblado pesquero ubicado a orillas del mar de Galilea, Es conocida por los cristianos como «la ciudad de Jesús»; nombrada en el Nuevo Testamento. Fue uno de los lugares elegidos por Jesús de Nazareth para transmitir su mensaje y realizar algunos de sus milagros. Se encuentra a 2,5 km de Tabgha y a 15 km de la ciudad de Tiberías, en el margen noroeste del lago.
El pueblo es mencionado en cuatro evangelios (Mateo 4:13, 8:5, 11:23, 17:24, Marcos 1:21, 2:1, 9:33, Lucas 4:23, 31,7:1, 10:15, Juan 2:12, 4:46, 6:17, 24,59), donde se menciona que estaba cerca de los lugares de donde provenían los apóstoles Simón Pedro, Andrés, Santiago y Juan, así como Mateo.
En 1838, se descubrieron las ruinas de este lugar, posteriormente en 1866, se identificaron los restos de una gran sinagoga. En 1894 se adquirieron los terrenos en nombre de la Custodia de Tierra Santa. Los franciscanos levantaron una cerca para proteger las ruinas de frecuentes saqueos; plantaron palmeras y eucaliptos traídos de Australia para crear un pequeño oasis para recibir a los peregrinos a esta zona ubicada a 210 metros bajo el nivel del mar. Además construyeron un puerto pequeño para facilitar la entrada por el lago.
Las excavaciones más importantes se iniciaron en 1905, los resultados fueron el descubrimiento de dos edificios públicos y una iglesia bizantina de planta octogonal, y la excavación de la sinagoga. En 1968, las excavaciones fueron reanudadas por los franciscanos el mayor descubrimiento fue la casa de San Pedro, más algunos barrios del poblado de la época evangélica. Estas excavaciones continuaron hasta 1986.
No hay ningún rastro de ocupación en el periodo israelita (1200- 587a.C.). El pueblo no es mencionado en el Antiguo Testamento.
El plano del poblado era bastante regular. A ambos lados de una amplia calle con orientación norte-sur, surgían pequeños barrios o islas, limitadas por pequeñas calles transversales y callejuelas sin salida. Los muros eran construidos con toscos bloques de basalto y reforzados con piedra y barro. No se observan grandes diferencias de nivel económico. Las casas privadas hasta ahora excavadas eran humildes celdas que recibían luz a través de una serie de aberturas o ventanas bajas. Eran habitaciones con techos ligeros, agrupadas alrededor de un patio grande. Este patio abierto comunitario era el punto más amplio e importante, debido las condiciones climáticas de la zona, donde en verano la temperatura alcanza 35° C. Las piedras para moler y los hornos hecho de tierra refractaria, estaban siempre en el patio. En torno al patio abierto había escaleras de piedra para ir a las terrazas.
El descubrimiento de este tipo de escalera esclarece el relato evangélico del paralítico descolgado a través del techo (Marcos 2:1-12). Por el tipo de construcción no era difícil subir al techo por la escalera del patio y quitar una parte para hacer descender al individuo «Jesús sana a un paralítico».
Los recursos económicos provenían de la pesca, la agricultura, la industria fabricante de utensilios de piedra, arcilla y vidrio y el comercio. Se encontraron objetos en su mayoría de piedra y arcilla: molinos de basalto para molienda de granos o para prensar la aceituna; ollas, platos, ánforas y lámparas; también anzuelos de pescar, punzones y husos para tejer. El molino era un verdadero capital que era heredado de padres a hijos durante muchos siglos.
En el año 1986, durante una inusual bajante del lago, fue descubierto un antiguo bote pesquero que data del siglo I a. C. Tenía una longitud de 8 metros y se encontraba preservado en el lodo. Después de un arduo trabajo, que debió realizarse antes de la subida de las aguas, el bote fue retirado del lugar hasta su actual emplazamiento en las cercanías del kibbutz Ginosar.
Bajo la gran sinagoga blanca, en 1981 se descubrieron los restos de una sinagoga del siglo I, construida con piedra basáltica negra. Muy verosímilmente se trata de la sinagoga de la que nos hablan los evangelios, según los cuales durante el siglo I Cafarnaúm fue el escenario de muchos acontecimientos de la vida de Jesucristo. Fue el hogar de sus primeros discípulos: Andrés, Mateo y Pedro. Los escritos judíos de la época identifican a Cafarnaúm como una de las localidades donde vivían minim (herejes o sectarios), en este caso los judeocristianos. No se han encontrado evidencias que permitan pensar que Cafarnaúm se haya visto envuelta en las sangrientas sublevaciones judías contra los romanos en los años 70 y 135 y los documentos muestran que la población judía fue mayoritaria allí hasta el siglo IV.
Ruinas de la casa de Pedro
Los arqueólogos encontraron en 1968, en una zona llamada «isla sagrada», la que ha sido considerada «la casa de Pedro», construida a finales del período helenístico. De forma casi cuadrada, con lados de cerca de 7,50 m, comunicaba con un patio al sur y otro al norte. En el lado oriental, en un espacio libre había un horno de tierra refractaria. Aún se conserva en buen estado el umbral a través del cual se entraba al patio norte. La casa denota una historia muy compleja.
A partir de la segunda mitad del siglo I comienza a distinguirse de todas las demás casas que han sido excavadas. Los muros fueron revocados con esmero; el suelo fue cubierto con capas de yeso y fue adaptada como iglesia doméstica (domus-ecclesia), donde se reunían los judeo-cristianos de la ciudad. De esta época hay allí muy pocos restos de cerámica doméstica y en cambio se encontraron gran cantidad de lámparas.
A finales del siglo IV esta casa-iglesia fue adaptada para recibir peregrinos y fue cercada por un muro de impresionante altura que abarcaba un perímetro de 112,25 m. Construido con argamasa, alcanza una altura de 2,30 m en el lado norte. Su finalidad era doble: encuadrar la casa de San Pedro como punto focal de la isla sagrada y acentuar la sacralidad de la misma. Tenía dos puertas: una en la esquina suroeste y la otra en la esquina noroeste. La casa de Pedro fue profundamente retocada y ampliada. La estancia venerada, originariamente cuadrada, fue dividida en dos espacios rectangulares unidas por un arco central. Hubo además un cierto mejoramiento en el estilo de vida general: las otras casas se construyeron con buena argamasa y se usaba cerámica fina importada. La peregrina Egeria que visitó Tierra Santa al final del s. IV escribió: «En Cafarnaúm está la casa del Príncipe de los Apóstoles (Pedro) que fue trasformada en iglesia, aunque las paredes quedaron las mismas».
En la segunda mitad del siglo V los bizantinos desmantelaron toda la isla sagrada para construir encima la iglesia octogonal, la cual permaneció en uso hasta el siglo VII. La iglesia se compone de un octógono central con ocho pilares, de un octógono externo con umbrales todavía in situ, y de una galería o pórtico que introducía tanto al interior de la iglesia como a las dependencias situadas al este, que se comunicaban a través de un pasillo. Posteriormente este pasillo fue bloqueado y en el centro del lado oriental fue construido un ábside con una piscina bautismal, de la que se encontraron dos escalones a cada lado, y la salida del agua que se usaba en el rito.
El suelo de la iglesia era de mosaico. En el pórtico era un motivo puramente geométrico con cuatro filas de círculos contiguos y crucecitas. En la zona del octógono externo, los mosaicos encontrados representaban la flora y fauna, con un estilo semejante a lo encontrado en la basílica de la Multiplicación de los Panes en Tabgha. En el octógono central, el mosaico estaba compuesto de una franja con flores caliciformes, de un campo de escamas de pez con florecillas y de un gran círculo con un pavo real en el centro.
Es importante destacar la relación estrecha entre la iglesia octogonal y la casa de San Pedro: los bizantinos, al construir la nueva iglesia, situaron el octógono central justamente sobre los muros de la casa, con el objeto de perpetuar la ubicación exacta de la misma. A partir de ese momento, ya no se podía ver la humildad de la casa por estar cubierta por los mosaicos de la nueva estructura.
Aparentemente durante los periodos romano y bizantino la ciudad no fue destruida debido a guerras o a causas naturales. Incluso, la transición al periodo árabe en el siglo VII d.C. no estuvo marcada por una destrucción súbita global y aunque varias casas fueron abandonadas, otras continuaron en uso en este periodo.
La ciudad fue severamente dañada por el terremoto de 746, y fue reconstruida a poca distancia al noreste, en el lugar de la actual Iglesia Ortodoxa Griega de los Siete Apóstoles, construida en 1931.
Bajo los gobernantes Omeyas de Damasco el sitio fue totalmente reocupado y tanto la sinagoga como la iglesia octogonal fueron abandonadas. Durante la dinastía Abassid de Bagdad la prosperidad de Cafarnaúm declinó enormemente. Algunas nuevas edificaciones se levantaron durante el siglo XII, pero la aldea en ese tiempo ya era un montón de ruinas.
Ruinas de la sinagoga.
Las ruinas de este edificio, que datan del siglo III o IV, destacan notablemente entre las humildes viviendas del poblado. Fue construida casi exclusivamente con bloques blancos de piedra calcárea traídos de canteras lejanas.
Los muros de esta sinagoga están construidos encima de hiladas pertenecientes a la sinagoga anterior de piedra basáltica negra propia de la región. Debajo del piso de la sinagoga moderna se encuentra aún el piso de la sinagoga anterior.
El plano del piso de la sinagoga blanca es similar al de la sinagoga del siglo IV en Korazim (4 km al norte) y al de la sinagoga del siglo III en Baram (en el norte de la Galilea), pero la ornamentación arquitectónica del edificio en Cafarnaúm es mucho más elaborada, con capiteles corintios e intrincados relieves tallados en piedra.
El edificio se compone de cuatro partes: sala de oración, patio oriental, balaustrada meridional y un cuartito (al noroeste de la construcción). La sala de oración mide 24,40 m por 18,65 m con la fachada hacia el sur, mirando a Jerusalén. Las paredes internas estaban recubiertas de revoque pintado y de estucos de excelente realización, encontrados durante las excavaciones. De la sinagoga antigua se han conservado dos inscripciones, una en griego y la otra en arameo, que recuerdan a los bienhechores que facilitaron la construcción del edificio.
La sinagoga, tal como era en 381, fue descrita por la peregrina española Egeria, que escribió que el acceso a la estructura constaba de varios escalones y que el edificio estaba construido con piedra labrada.
La sinagoga y la iglesia de Cafarnaúm resultaron destruidas a principios del siglo VII (poco antes de la conquista árabe del año 636). Debido a las continuas tensiones entre las comunidades cristiana y judía, se ha sugerido que la iglesia pudo haber sido destruida durante la invasión persa en 614 y que la sinagoga fue destruida 15 años después como acto de venganza durante el breve restablecimiento del gobierno bizantino.
Betsaida
Betsaida, Bethsaida o Betseda (del hebreo/arameo: casa de pesca) es el nombre de dos lugares en Israel mencionados por el Nuevo Testamento. Herodes Filipo, la reedificó y le dio el nombre de Julias, en honor de Julia, la hija de Augusto. Plinio y Jerónimo nos dicen que se encontraba al este del Jordán, y hay dos sitios posibles: al-Tell o Masadiya. (Ambos lugares se encuentran muy cerca uno de otro, pero el segundo está más cerca de la ribera.) Sin embargo, en Marcos 6:45 los discípulos fueron enviados del lado este del Jordán a Betsaida, hacia Cafarnaúm (cf. Juan 6:17); por ello se ha postulado la existencia de una segunda Betsaida al oeste del Jordán, localizada tal vez en Ayn al-Tabigha. Se afirma que esta también es Betsaida “de Galilea” Juan 12:21, ya que la división política de Galilea puede no haber llegado hasta el este del Jordán. Pero esto es poco probable; “Galilea” no se menciona necesariamente en el sentido técnico. Es posible que un suburbio de Julias en la margen occidental convenga más a Marcos 6:45; Cafarnaúm no estaba lejos de allí.
Además se encuentra en Marcos 8:22, cuando Jesús entra a este pueblo y sana a un ciego que le fue llevado a Jesús para ser sanado. Algunos han sostenido que este era ciego de nacimiento, pero esto es poco probable porque el mismo dice a Jesús: «Veo los hombres como árboles, pero los veo que andan.» Marcos 8:22-26. Es lógico suponer que si él sabía cómo son los árboles, era porque no había nacido ciego sino que perdió la vista más adelante. El Nuevo Testamento señala que cinco de los discípulos de Jesús eran de Betsaida: Simón Pedro, su hermano Andrés, Felipe, Jacobo hijo de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor y su hermano Juan. En muchas ocasiones la Biblia señala que Jesús les habló a ellos (ver entre otros a Juan 6:1-15), y estos manifestaron incredulidad previo al milagro que Cristo habría de hacer; de ahí que algunos teólogos sostienen que Betsaida es sinónimo de incredulidad. Igualmente, en Mateo 11:21, Jesús pronuncia uno de sus ayes: «¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en vosotras, tiempo a que se hubieran arrepentido en cilicio y en ceniza.»
Kursi
Se cree que Kursi, situada en la tierra de los gadarenos, en la costa oriental del Mar de Galilea, es donde Jesús expulsó a los demonios mediante una piara de cerdos que se arrojaron al vacío desde un precipicio sobre el lago (Mateo, 8:28-34; Marcos, 5:1-17; Lucas, 8:26-37). Su redescubrimiento y restauración constituyen un interesante capítulo de las peregrinaciones cristianas a Tierra Santa.
Al igual que otros lugares, como Betsaida o Corozín, este enclave también cayó en el olvido hace muchos siglos, cuando viajar era mucho más difícil que en la actualidad.
Los diversos nombres que el Evangelio asigna a este paraje no hicieron sino aumentar la confusión sobre su emplazamiento. Sin embargo, durante la construcción de una carretera hace unos 30 años salió a la luz un mosaico y, como más tarde averiguaron unos arqueólogos israelíes, surgió una hermosa iglesia del suelo. También descubrieron que los cristianos bizantinos habían construido una gran torre en torno a un “precipicio” adyacente.
Recordando un antiguo nombre judío de este lugar que era similar al que aparecía en el Evangelio, los expertos llegaron a la conclusión de que aquí debía de ser donde se produjo el milagro de la piara de cerdos.
Hippos
Hipoos ( del griego clásico : «caballo») es un sitio arqueológico que se encuentra en una colina con vistas al mar de Galilea . Era el sitio de una ciudad grecorromana, que luego se redujo bajo el dominio musulmán y fue abandonada después de un terremoto en 749. Además de la ciudad fortificada en sí, Hipoos controlada de dos puertos instalaciones en el lago y una zona de los alrededores. Hipoos fue parte de la Decápolis , o diez ciudades, una región en la romana Jordania, Siria e Israel que fueron culturalmente ligado más estrechamente a Grecia y Roma que a la ethnoi semita alrededor.
Las excavaciones en Hipoos han revelado rastros de morada ya desde el período Neolítico. El sitio fue habitado otra vez en el siglo III aC por los Ptolomeos , aunque si se trataba de un asentamiento urbano o de un puesto militar aún se desconoce. Durante este tiempo, Celesiria sirvió de campo de batalla entre dos dinastías que descienden de jefes de Alejandro Magno , los Ptolomeos y los seléucidas. Es probable que los Hipoos, en un sitio muy defendible lo largo de las líneas fronterizas del siglo 3 aC, fue fundada como una fortaleza fronteriza de los Ptolomeos. La ciudad de Hipoos en sí fue establecida por colonos seléucidas, más probables en la mitad del siglo II antes de Cristo. Su nombre completo, Antiochia Hipoos.
A medida que los seléucidas tomaron posesión de todos Celesiria, Hipoos se convirtió en una polis de pleno derecho , una ciudad-estado con el control sobre el campo circundante. Antiochia Hipoos se mejoró con todos los ingredientes de una polis griega: un templo, una zona del mercado central, y otras estructuras públicas. La disponibilidad de agua limita el tamaño de Hipoos helenísticos. Los ciudadanos se basó en la lluvia recogida de cisternas para toda su agua; Esto mantuvo a la ciudad desde el apoyo a una población muy grande.
La revuelta de los macabeos dio lugar a un independiente judía reino bajo la dinastía Hasmonean en el 142 antes de Cristo. Cª. En el 63 aC, el general romano Pompeyo conquistó Celesiria , incluyendo Judea , y terminó la independencia Hasmonean. Pompeyo concedió la autonomía a aproximadamente diez ciudades griegas de la frontera oriental de Celesiria; este grupo, de los cuales uno era Hipoos, llegó a ser llamada la Decápolis y fue incorporado a la provincia romana de Siria . Bajo el dominio romano, Hipoos se le concedió un cierto grado de autonomía. La ciudad acuñó sus propias monedas, estampadas con la imagen de un caballo en honor del nombre de la ciudad.
Hipoos fue dada a Herodes el Grande en el año 37 aC, por los romanos , después de los la revuelta judía , crearon la provincia de Palaestina en 135, de los cuales Hipoos era una parte. Este fue el comienzo del periodo de mayor prosperidad y el crecimiento. Fue reconstruido a lo largo de un patrón de rejilla, en torno a un largo decumanus maximus en marcha de este a oeste a través de la ciudad. Las calles estaban llenas de cientos de columnas de rojo granito importadas de Egipto . El gran gasto requerido para transportar estas columnas a Palestina y de la colina es una prueba de la riqueza de la ciudad. Otras mejoras incluyen una Kalybe (un santuario para el emperador ), un teatro , un Odeon , una basílica , y los nuevos muros de la ciudad. La mejora más importante, sin embargo, fue el acueducto , lo que llevó agua en Hipoos de muelles en el Golan Heights , a 50 km. El agua, se recogió en una gran cisterna abovedada y permitió una gran población de vivir en la ciudad.
La reestructuración imperial bajo el emperador Diocleciano coloca Hipoos en la provincia de Palestina Secunda , que abarca Galilea y el Golán . Cuando el cristianismo llegó a ser tolerada oficialmente en el Imperio Romano , Palestina se convirtió en el blanco de los subsidios imperiales para iglesias y monasterios, y cristianos peregrinos trajo ingresos adicionales. La industria se expandió y llegó a estar disponible para la gente común más artículos de lujo.
El cristianismo llegó lentamente a los Hipoos. No hay evidencia de cualquier presencia cristiana antes del siglo cuarto. Una tumba pagana era bizantina de un hombre llamado Hermes ha encontrado a las afueras de los muros de la ciudad, lo que demuestra la presencia de relativamente tarde paganismo aquí. Poco a poco, sin embargo, la ciudad fue cristianizada, convirtiéndose en el asiento de un obispo por lo menos 359. Un obispo Pedro de Hipoos aparece en los registros de sobrevivir consejos de la iglesia en 359 y 362.
Los ejércitos musulmanes invadieron Palestina en el siglo 7, completando su conquista por los nuevos gobernantes árabes 641. Hipoos permitió a los ciudadanos a que sigan practicando el cristianismo, una política y luego continuó por el califato omeya . Sin embargo, la población y la economía continuó disminuyendo. El terremoto de 749 destruyó Hipoos y que fue abandonado definitivamente.
El ingeniero alemán de ferrocarriles y agrimensor Gottlieb Schumacher realiza las primeras excavaciones en el año 1885, a pesar de que identificó incorrectamente las ruinas como las de la ciudad de Gamala . Posteriormente se realizaron por arqueólogos israelíes de 1951 a 1955. Se desenterraron algunos edificios domésticos, la puerta de la ciudad principal en el este y una gran iglesia bizantina que probablemente había la sede del obispo Hipoos. En 1964 Mt. Sussita fue declarado Parque Nacional en 2004 y el área circundante, incluyendo el sitio en sí, fueron declaradas Reserva Nacional. Después de un estudio arqueológico realizado en 1999, se decidió embarcarse en un proyecto científico a gran escala de las excavaciones. El sitio ha sido excavado anualmente desde, con la temporada 14 de excavaciones programadas para llevarse a cabo en el verano de 2013.
El objetivo es descubrir toda la ciudad antigua, la red de calles, los principales edificios públicos seculares y religiosos, así como los cuartos internos. También inspeccionar y excavar las dos necrópolis situadas en el sur y el sureste de la ciudad. La relación entre la ciudad y el campo circundante también será examinada, sobre todo la zona que se extiende entre la ciudad y el lago. Además, se planea llevar a cabo un estudio detallado de la orilla del lago para establecer la ubicación exacta del puerto de Hipoos.
En 2015 una máscara de bronce grande, casi sin igual para sus dimensiones y fechado entre el 1 ° siglo aC y el siglo 2 EC, que representa el dios griego Pan fue recuperado por arqueólogos del sitio.